martes, 9 de septiembre de 2008

Por fin llegan los coches eléctricos...

Tras una avalancha en el mercado en los últimos años de coches grandes, todo terrenos y mono volúmenes, la crisis del sector liderada por la crisis económica y los precios de los carburantes están acelerando por fin los prototipos eléctricos.
Actualización: El petróleo baja, los precios de los carburantes descienden, y por desgracia ya se anuncian retrasos en los modelos eléctricos :(

Parece que la presión de las petroleras puede con el clamor de la sociedad, de no depender tanto de un producto tan volátil que nos esclaviza en todos los aspectos.

Aún así, tenemos que tragar con estupideces como: "Después de intentos fallidos como el del EV-1 de General Motors, que se retiró del mercado tras vender poco más de 1.000 unidades..." qué valor!! no voy a opinar al respecto...

La pugna es dura, tenemos ahora mismo en el mercado varios modelos híbridos, los cuales son el paso intermedio a los coches 100% eléctricos: Los mas conocidos actualmente son el Toyota Prius y Honda Civic.

Honda reedita el Insight el próximo año, Chevrolet ataca con su Volt, y Nissan se pone duro con varios modelos 100% eléctrico como el Nuvu.

Increíblemente se suben al carro constructores de baja gama como Tata con su modelo derivado del Indica, incluso Hyundai amenaza con un i20 híbrido.

Mitshubishi ya ha comenzado a comercializar en Japón la versión eléctrica de su modelo "i", denominado i-MiEV, y próximamente lo tendríamos que ver en europa, incluso se rumorea de un acuerdo para que en europa lo conercialize el grupo PSA.

Otras mas en silencio también pisan fuerte, como Smart con su modelo enchufable, que ya lleva cerca de un año circulando por Londres unos 100 modelos de prueba, y en Berlín se están preparando.

Actualización: El modelo eléctrico de mini, el mini-E, se está probando en California con 500 unidades, recibieron unas 3000 solicitudes y están preparando la ampliación de la flota de prueba...

Lo mas importante es que los países ayuden a implantar este tipo de transporte, nada de chorradas de hidrógeno que requiere grandes infraestructuras y cantidades ingente de energía para generarlo y almacenarlo. Baterías de alta capacidad es el futuro (de litio o de lo que sea...).

Israel con su propuesta de que en 2010 su transporte no dependa del petróleo (Renault - Nissan van detrás de esa propuesta a llevarse el mercado de la zona), y varios países nórdicos como Suecia y Noruega que quieren incluso prohibir vehículos que dependan 100% del petróleo (bien sean eléctricos, híbridos, o con bio-combustibles). Estas apuestas son las que lanzarán el mercado.

Por desgracia el dinero es el que mueve todo en este mundo, y si no se pueden vender coches que gasten 20l/100km se venden que gasten 5l, y sino, que no gasten gasolina: Magia! lo que se supone era inviable, un coche enchufable no dependiente del petróleo, en un par de años lo tendremos en las calles de algunos países (si las petroleras lo permiten...).

Esperemos que España sea uno de los elegidos para las primeras pruebas, a mi me encantaría, de momento parece que Portugal se sube al carro.

Listo alguno de los modelos que pronto oiremos en la prensa próximamente:


Si tenéis mas sed de información, lista de vehículos híbridos.

Fin del resumen xD... por ahora!!

(finales de 2008, actualizado a inicios del 2009)

viernes, 5 de septiembre de 2008

Ubuntu en un IBM 760XL

Hace unos meses rescaté del olvido un viejo portátil que compré hace algunos años de segunda mano, y decidí darle una segunda vida instalándole algo más moderno que el Windows 98 que llevaba. Al tener tantos años sus prestaciones no son precisamente el último grito:

- Procesador Pentium MMX a 166 Mhz
- 64 Mb de RAM
- 9 Gb de disco duro



¿Se le podría instalar un sistema operativo de última generación? Y no me estoy refiriendo a Windows Vista, por supuesto :-) Probemos con Ubuntu...


El arranque

El primer problema es cómo arrancar la instalación. El equipo dispone de un lector de CD-ROM pero no tiene la capacidad de arrancar desde un CD (eso lo inventaron allá por el año 1998, este portátil es anterior). La única forma de hacerlo es desde disquete, pero la instalación de Ubuntu y la mayoría de distros actuales no permiten iniciar la instalación arrancando con ellos.

Tras googlear un poco doy con la solución, que resulta que viene en el mismo CD de instalación de Ubuntu: Se trata de una utilidad llamada Smart Boot Manager (SBM), que es un disquete desde el que es posible arrancar a su vez el CD, aunque el ordenador no esté preparado para ello. La imagen del disquete está en el directorio install del CD de Ubuntu, con unas instrucciones que se resumen en que para generarlo basta ejecutar algo como:

dd if=sbm.bin of=/dev/fd0

Una vez se consigue iniciar el ordenador con el CD, ya se puede hacer la instalación del resto del sistema de la manera habitual... o casi.


Elección del sistema

El Ubuntu para escritorio al que estamos acostumbrados es muy bonito, muy fácil de instalar y tiene todo el software que se puede necesitar, pero en nuestro caso ese es precisamente su mayor problema: No quiero entorno gráfico ni software como OpenOffice o K3B, solo que arranque y después ya instalaré por red lo que vaya haciendo falta.

Con las versiones de escritorio no se puede elegir una instalación así, pero en cambio la versión de servidor sí que lo permite (la instalación de un sistema mínimo) y además se puede hacer en modo consola (sin entorno gráfico). Así que, paradójicamente, instalo la versión más potente en el equipo más humilde.


Instalación

No hay mucho que decir. Se copian los ficheros al disco duro, detecta la tarjeta de red PCMCIA que tengo pinchada en el portátil, y todo va como la seda. Tras finalizar el proceso se reinicia y configuro el ssh para conectarme desde otro equipo y continuar configurándolo de forma más cómoda. Antes de hacer nada más aplico las últimas actualizaciones con aptitude update; aptitude upgrade y reinicio para que arranque con el último kernel.


Problema al arrancar

Para mi horror, depués de actualizar el kernel y reiniciar el proceso se interrumpe con un mensaje de error:

"ALERT! /dev/disk/by-uuid/xxxxxxxxxxx Does not exist, dropping to a shell"

...y aparece un shell reducido cuyo prompt es

(initramfs)

Así que toca googlear para averiguar qué significa y cómo arreglarlo. Parece ser que cuando, tras actualizar el kernel, se genera el disco ram de inicio no se cargan ciertos drivers para dispositivos IDE muy antiguos y por esa razón cuando arranca da el error de que no encuentra el disco duro.
Para solucionarlo en el shell reducido del ramfs hay que cargar los módulos ide, montar el sistema y regenerar el disco ram (el initrd):

Cargamos los módulos IDE:

(initramfs) modprobe ide-disk

(initramfs) modprobe ide-generic


Creamos un directorio y montamos en él la partición raiz:

(initramfs) mkdir /mnt
(initramfs) mount -t ext3 /dev/hda1 /mnt

En vez de /dev/hda1 habrá que poner el nombre de la partición raiz de tu sistema. En el comando mount hay que especificar el sistema de ficheros (ext3) ya que al ser una versión reducida no es capaz de averiguarlo por sí misma.

Convertimos el directorio que acabamos de montar en el nuevo raiz.

(initramfs) chroot /mnt

Al hacer esto se me quedaba congelado el shell y no continuaba. Si ocurre esto, se puede interrumpir con CTRL+D y ejecutarlo de nuevo indicando el comando a ejecutar con ese nuevo raiz, que será el intérprete bash para que podamos seguir introduciendo comandos: chroot /mnt bash

Montamos /proc y /sys:

# mount /proc
# mount /sys

Vamos a /boot, borramos el initrd de nuestra versión de kernel y lo regeneramos con el comando yaird. Si tenemos el /boot en una partición separada habrá que montarlo también.

# cd /boot
# rm initrd.img-2.6.24-19-generic
# /usr/sbin/yaird -o initrd.img-2.6.24-19-generic

Se generará el fichero del initrd, y además veremos que tiene bastante menos tamaño que el original. Reiniciamos, y cuando arranque ya no volverá a salir el error. Lo malo es que cuando se actualice de nuevo la versión del kernel, probablemente volverá a ocurrir lo mismo.

Y ahora que ya funciona el ordenador y arranca ¿para qué se puede usar con su limitada potencia? Bueno, diría que eso es casi lo de menos, lo divertido es hacerlo funcionar, pero lo he estado usando para capturar tráfico de redes wifi vecinas con fines puramente educacionales ;-)

martes, 26 de agosto de 2008

La energía reactiva: ese gran desconocido!

Hace un tiempo posteé en mi otro blog una serie sobre la luz, en esta serie de posts, hablaba sobre el futuro de las lámparas.

Traslado este tema a este Blog que va mas acorde con las temática, y es que existe un gran desconocido: La energía reactiva.

Todos los aparatos eléctricos consumen energía, esto está claro, pero resulta que hay DOS tipos de energía, y esto lo explicaré con un ejemplo:

Energía activa: La consumen las resistencias, por ejemplo, los siguientes electrodomésticos:

  • Estufa eléctrica.
  • Plancha.
  • Bombilla incandescente....

Energía reactiva: La consumen las bobinas, por ejemplo:

  • El motor de una lavadora.
  • El motor de una batidora.
  • La fuente de alimentación de un PC.
  • Las lámparas de descarga (fluorescentes).
Estos aparatos que consumen energía reactiva, también consumen una parte de energía activa.

El caso es que estas energías están relacionadas, formando el famoso triángulo de potencias que se ve en la imagen de la derecha.

Donde P es la energía activa, jQ es la reactiva, y aparece una que es la S que se denomina potencial, que será la suma de ambas.

¿Cual es el problema en la vida real?

Las centrales que genera electricidad, generan únicamente energía activa, y en ningún caso reactiva.

¿De dónde se saca la energía reactiva?

Se genera conectando condensadores a la red (el elemento opuesto a las bobinas), las empresas que generan electricidad apenas generan reactiva, con lo que graban las facturas de los que la consumen con unos precios muy altos.

Lo normal es que una empresa que consuma reactiva, la genere ella misma con baterías de condensadores in-situ.

¿Qué tiene esto que ver con las bombillas ahorradoras?

Las famosas bombillas ahorradoras, son del tipo de descarga, y la cantidad de reactiva que consumen es enorme!!, si por algún casual se sustituyeran todas las incandescentes de un país por bombillas ahorradoras de golpe, las empresas eléctricas tendrían un problema.

¿Cómo se arreglaría este problema?

Habría varias propuestas para solucionar esto:

  • Que las empresas que generan electricidad, generan también reactiva con condensadores enormes, una excusa perfecta para que nos suban de nuevo la factura de la luz.
  • Que las bombillas actuales incluyeran en el encapsulado un pequeño condensador que corrija este consumo (aumentaría el coste sin duda de cada bombilla que ya de por si son caras...)
  • Esperar a que la tecnología Led que está evolucionando muy rápido esté a la altura, y además de evitar esto, ahorraríamos mucha mas energía por que gastan aún menos, y tener una vida mucho mas larga.

Yo personalmente me decanto por la tecnología Led, entre otras cosas por que las famosas bombillas ahorradoras de ahora no tienen la vida que se espera y no se llega a amortizar el sobre coste de las mismas.


Mas info sobre la reactiva, en Wikipedia.


No olvidéis la energía reactiva!!

domingo, 15 de junio de 2008

Romper claves wireless

El caso es que todos los métodos de cifrado de datos en las redes Wifi tienen un bug (un error), que es que hay un dato que se repite en cada paquete que se transmite. Consiguiendo un número de paquetes de datos suficientes, podremos romper la clave, ya sea WEP, WPA o WPA2. Cada tipo de clave tiene su historia.

Usaremos la distribución LiveCD Wifislax, está basada en entorno grafico KDE, aunq se puede arrancar en modo texto. Mola mas con las KDE, ya que puedes hacerlo todo en ventanitas.
usuario: root contraseña: toor

Tiene accesos directos en las KDE a todas las herramientas y a más, usaremos la suite actual (*-ng), y el driver Atheros, primero incrementaremos en un dispositivo más el interface, para tener un ath1 (se monta sobre el /wifi0), la d-link se ve inicialmente como wifi0 haciendo un ifconfig -a
Las herramientas *-ng (NewGeneration):

airodump-ng es para capturar el trático que hay en el aire, por defecto se lanza y guarda los paquetes en /root/swireless/capturas/ o algo así, hace captura bruta de todo el trafico, no solo de IVs, de este modo da igual el ataque que hagamos que el fichero .cap nos vale
aireplay-ng es la herramienta con la que inyectaremos paquetes y efectuaremos el ataque, con varios portátiles se puede hacer más rápido (abriendo varias no valdría, ya que todo lo procesa un único interfaz físico). La idea es que tu le indicas una MAC o un SSID de un punto de acceso y lanzas paquetes enmascarados por la MAC de un cliente (los clientes asociados se ven con el airodump).
Ojo, para inyectar hay que tener un chip wireless compatible con el driver atheros.
aircrack-ng es el que machaca las claves bien por fuerza bruta o usando diccionario
aircrack-ptw, este es nuevo, está en la distribución actual, es un nuevo algoritmo para sacar weps con ataque ARP con unos 50000 paquetes es suficiente (esta usé yo).

En la práctica:
El ataque que hice yo el finde fue el de ARP, para sacarlo con el aircrack-ptw, mientras el airodump-ng escucha, usé el aireplay-ng asi (primera MAC es la del router, la segunda la de un cliente que se ha asociado en algún momento -en este momento la seguridad por filtrado MAC ya no vale una mierda-):

aireplay-ng -3 -b 00:AA:BB:CC:DD:FF -h 00:11:22:33:44:55 ath1

Lo dejé una noche, y consegui unos 70k paquetes (de sobra), el descifrado de la WEP es inmediato, no es fuerza bruta, es con un algoritmo nuevo.
La suite esta preparada para que cuando lanzas las herramientas desde los lanzadores de las KDE, apuntan directamente a donde están los .cap, de este modo el aircrack-ng o el -ptw directamente lo leen y te dicen que elijas que wifi machacar.

Segunda parte, hackear una WPA/WPA2.

Usaremos:
airodump-ng Para capturar
airodump-ng -w -c ath1

aireplay-ng Para inyectar (-0 nos hace el ataque de deautenticación, el 5 es numero de deautenticaciones por segundo)
aireplay-ng -0 5 -a -c ath1

aircrack-ng Para crackear por fuerza bruta (-a es ataque por fuerza bruta, el 2 es para ataques para WPA/WPA2, el -0 nos pone colorines, y el -w hay q decirle una ruta de un diccionario)
aircrack-ng -a 2 -0 -w
Para este ataque necesitamos un diccionaro, hay cienes por ahí....
Pequeño tutorial de Cracking para mas info:

Redes WLAN_XX de telefónica: Algoritmo descubierto para varios modelos de routers

Hay una aplicación que se llama WLANDECRYPTER, con ponerle el principio de la MAC del AP y el nombre completo de la WLAN_XX de Telefónica, te genera un diccionario corto donde está la WEP. Necesitas únicamente unos 10 paquetes y luego por fuerza bruta saca la clave WEP mediante el diccionario que has generado. Esta aplicación está en el Wifislax, por supuesto.

Ojo, todos los datos los almacena en memoria, si se apaga el PC se pierden, así que merece la pena guardarse los .cap que contienen todo.

Una vez sacada la clave, se pueden descifrar los ficheros .cap y en teoría puedes ver todo el trafico que has capturado previamente.


Un saludo y no seais malos ;)

Ah, se me olvidaba algo:

ATENCIÓN: Este tutorial es únicamente para que puedas comprobar la seguridad de tu red wireless, si lo utilizas para romper la red de otro lo harás bajo tu responsabilidad.

lunes, 9 de junio de 2008

Puntero alternativo para la PDA

Desde que tengo la PDA hay dos cosas que me hacen sufrir por ella: Una es que se me caiga al suelo y se le destroce la pantalla. Para evitarlo al poco de tenerla me hice con una funda de aluminio bastante robusta.

La otra cosa que me hace andar con mil ojos es el puntero o lapiz con el que se maneja la PDA mediante toques en su pantalla táctil. Siempre tengo mucho cuidado para que no se me pierda o peor todavía, se me rompa por sentarme encima de él.

Bien, para los que seais tan paranoicos como yo con este tema tengo buenas noticias. Hay una alternativa sencilla y barata que, si bien no sustituye al puntero original cuando nos llevamos la PDA por ahí, sí que puede servir para cuando la utilizamos en casa y no queremos estar pendientes de dónde dejamos cada vez el dichoso adminículo: Se trata de los lápices de IKEA que se pueden coger al entrar a cualquiera de sus centros comerciales para apuntar las medidas y códigos de los muebles que se van a comprar.

Aquí podéis ver en detalle a lo que me refiero:


Se puede manejar de la misma forma que el puntero original, apenas hay diferencia y si la punta no está afilada (que no suele estarlo) no hay peligro de dañar la pantalla. Además, se pueden tener varios lápices distribuidos por la casa o la mesa y en cada momento utilizar el que esté más a mano. Aquí un par de fotos del invento en acción:

Consultando la versión móvil de la Wikipedia.


Manteniendo apretado el lápiz aparece el menú contextual


Foto de conjunto. Anotada con el lápiz la velocidad de transferencia por Bluetooth de las fotos entre el móvil y el ordenador, unos 55 KBytes/s